Perfíl del Aspirante
Que sean profesionales con capacidad crítica, de análisis, reflexivo, empático, autónomo, neutral, confiable, creativo, responsable.
Perfíl Profesional
- Ser un profesional conocedor del enfoque de género como categoría social que visibiliza inequidades, desigualdades y discriminaciones en torno a la construcción de identidades y roles sexuales y de género.
- Ser conocedor y educador social de los derechos en salud sexual reproductiva y de la diversidad sexual y de género.
- Promover la salud sexual y la prevención de la violencia intrafamiliar. Sensibilizar y capacitará el personal de instituciones de salud y educación en protocolos y normatividad.
- Realizar actividades de promoción de la salud de la mujer y prevención del cáncer de: cuello uterino, seno, próstata y testículo.
- Brindar consejería y asesoría en salud sexual reproductiva desde su disciplina. Garantizar el trabajo en equipo fomentando la atención interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial, de tal manera que les permita, en forma humanizada, oportuna y eficiente, la referencia y contrareferencia a hombres y mujeres a los diferentes programas y/o profesionales según la problemática en SSR encontrada.
- Estar en capacidad de realizar intervenciones a personas y grupos poblacionales en torno a los programas de salud sexual con perspectiva de género.
- Ser un consultor para la formulación de propuestas en torno a la temática de SSR con perspectiva de género en la región y en el país.
- Proponer iniciativas que visibilicen y agencien en las instancias gubernamentales y organismos internacionales, la problemática y sus posibles alternativas de solución. Evaluar el impacto de las políticas públicas en la población beneficiaria.
- Mantener un espíritu investigativo de búsqueda e indagación permanente, con raciocinio científico, capaz de interactuar interdisciplinariamente, en búsqueda constante de generación de nuevos conocimientos que den respuesta a la problemática de SSR haciendo uso de indicadores epidemiológicos y demográficos en las investigaciones, y participando en grupos de investigación a nivel local, nacional y/o internacional.
Perfíl del Egresado
El magíster egresado de esta maestría se posicionará como un profesional ecuánime, neutral, crítico, accesible e innovador, con valores y sentido ético en todo lo relacionado con la SSR con perspectiva de género, con capacidades investigativas, educativas, intervención y evaluación, con permanente deseo de actualización, con capacidad de interactuar en espacios nacionales e internacionales, proponente y gestionador de políticas públicas de alto impacto social y en la salud sexual y de género.
Perfíl Ocupacional
- El egresado puede incorporarse a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para gestionar, coordinar y desarrollar actividades pertinentes a la salud sexual y reproductiva durante la trayectoria vital del ser humano en especial con adolescentes y la familia como socializadora de sexualidad y género.
- También puede crear su propia fuente de empleo como consultores, asesores o emplearse en las empresas de su propio ramo.
- Ofreciendo servicio en organismos relacionados a la construcción y validación de propuestas y /o liderando programas en materia de salud sexual y reproductiva.
- Participa en la construcción de políticas públicas.
- Podrá incorporarse en organismos estatales para proponer, diseñar, formular, ejecutar y evaluar políticas públicas, programas de salud sexual y reproductiva